jueves, 15 de diciembre de 2016

Casa Nacional de la Moneda



Como podrán notar la nota tratara de la Casa Nacional de la Moneda, pero antes no esta demás aclara que al edifico que conocemos como la casa de moneda no fue la primera.


Primera Casa de Moneda


La sorprendente extracción de la plata del Cerro, el crecimiento de la población, la expansión del comercio y el inesperado auge que alcanzo la ciudad potosina, entre otros factores, creo la necesidad de organizar un centro de amonedación para facilitar las transacciones administrativas, laborales y económicas no solo en la región sino también en la dilatada geografía del nuevo continente.

Otra vez, el practicismo del Virrey Toledo lleva adelante la construcción de la primera Casa de Moneda en estas alturas. En 1572 se pusieron los cimientos en las inmediaciones de la plaza del Regocijo (hoy plaza 10 de noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto concluyendo la obra después de tres años. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 granos de plata.

La acuñación se inicio de inmediato aunque con una tecnología rudimentaria.

Esta primera Casa de Moneda trabajó durante 212 años. es decir hasta 1767 dando lugar a que se extienda en el mundo el “vale un Potosí” como símbolo de riqueza y de poder.






Segunda Casa de Moneda

Transcurren cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo critico las autoridades reales de España conciben el proyecto de poner en marcha el "relanzamiento" del preciado metal. Constituía esta decisión un desesperado esfuerzo pare enfrentar la crisis del Reino, sufragar los gastos de guerras inútiles y el abultado costo de una frondosa nobleza improductiva.

España, vuelve la mirada a Potosí.
Su montaña generosa no se agotaba aún.

El relanzamiento de la plata se pone en marcha.

Una de las principales medidas es construir una nueva Casa de Moneda que deje atrás las deformes "macuquinas" -que por tan largo tiempo circularon - y lance al mundo reales columnarios o de busto.

Su Majestad ordena a las autoridades potosinas construir la nueva ceca, pero estas a la cabeza del gobernador Ventura Santelices y Venero se oponen argumentando que lo más acertado sería ampliar la antigua. es decir la toledana de 1575.

Las diferencias de criterios se prolongan por mucho tiempo y, al final, se impone la orden del Rey que envía al experimentado arquitecto Salvador de Villa que residía alternativamente en México y Lima para ejecutar tan ambicioso proyecto. La construcción duro de 1759 a 1773.

                                                      

   
La historia de los trabajos es interesante y reveladora.

Solo mencionando que ocupa una superficie de 7.570 metros cuadrados y ostenta cerca de 15.000 metros cuadrados construidos se tiene una idea gráfica de su majestuosidad que se complementa con cinco patios y alrededor de doscientos ambientes. Su arquitectura barroca adquiere una vistosidad variada desde cualquier ángulo. Su portada, sus techumbres, sus balcones del primer patio, sus vigorosas paredes de piedra labrada y bolona con partes de fino ladrillo, en fin, en su conjunto aparenta una fortaleza infranqueable.

Como referencia de su prolija edificación basta recordar que en el maderamen se emplearon 450 vigas, 1.239 tijeras, 10 planchas, 820 alfajias.20 tirantes, l 20 soleras, 1.200 tablas, 2.109 tablas odinarias, 40 tablones y 20 pearas de madera en trozo.

Cuando la enorme casa se inauguró el 31 de julio de 1773, el erudito cronista Pedro Vicente Canete, decía:

“Todo el edificio es de piedra labrada de cantería. con dos altos techados de cedro y otras excelentes maderas: muchas ventanas con rejillas de fierro y vidrieras y con pocos balcones a la calle. E1 primer patio se destino pare habitaciones de los ministros principales, con una casa para cada uno, dividiéndose las pertenencias de un solo corredor que tiene en cuadro. con atajadizos de madera que las distingue por letreros de empleo a quien corresponden. con respectiva entrada y salida por diferentes escaleras. . . '

                                               

                                    Foto del patio frontal de la casa nacional de la moneda

Y el precio de la construcción?.

Al concluirse se hizo un balance. de acuerdo a los documentos. arrojando un costo de 1.148.452 pesos y 6 reales. Los entendidos estiman que hoy en día esta suma representaría alrededor de ¡diez millones de dólares!.
                                   



Razón tenia, el Rey Carlos III de expresar al ser informado de la terminación de la obra y su costo estas palabras "todo el edificio debe estar hecho de plata pura..."

                                    

                                            Fotos actuales de la casa de la moneda

Si alcanzaron a terminar de leer toda la reseña (una muy pequeña para tanta historia) notaran que el enorme trabajo que costo  realizar este edificio no fue para poco, y debemos dar gracias por tener la mejor casa de moneda de este lado del mundo, es un orgullo haber nacido en esta ciudad llena de magia y misterio.
y diganme

 ¿Cuando fue la ultima vez que visitaron la Casa nacional de la moneda? y si no la visitaron ¿Piensan en visitarla? y ¿Cuando seria? haganmelo saber en los comentarios :)

3 comentarios:

  1. Me encantó,y la visite hace 2 semanas atrás, en un tours de noche, en verdad es hermosa.

    ResponderEliminar
  2. que suerte la de usted, y ¿dos veces? vaya que le gusta lo bueno ;) Saludos

    ResponderEliminar