miércoles, 21 de diciembre de 2016

Curiosidades de Potosí Parte 2

Lamentos y dados

Las calles La Paz y Hoyos se conocían antiguamente como las calles de la Amargura. Y es que antes desde la Casa de la Moneda hasta el atrio de la Catedral caminaban los condenados hacia la muerte pública. Allí se colgaba a personajes sobresalientes españoles y se dejaban expuestos por un día los cuerpos de los rebeldes. Los esclavos, en cambio, caminaban encadenados hasta el balcón del ahorcado, en la actual esquina entre las calles Bolívar y La Paz, donde todavía se puede ver la viga.




 FOTO DE ARRIBA: calle hoyos tenemos la casa de la moneda(der), de fondo el arco 
de triunfo, y en la izquierda parte de los arcos coloniales de la actual gobernación
FOTO DE ABAJO: calle hoyos arcos coloniales de la plaza 6 de agosto(izq). en la derecha tenemos
el teatro Omiste seguido del colegio Pichincha y mas abajo las torres de la catedral.
.
FOTO DE ABAJO: Balcón de los ahorcados ubicado en
 la Av La Paz esquina calle Bolívar

Antiguo cuartel, mientras, la Casa de la Moneda es por sí misma uno de los inmuebles más “pesados” de la ciudad. Los encargados relatan que se escucha cómo las máquinas laminadoras se mueven, además de gemidos, llantos y cascos de caballos infernales.


Lejos de estas dolorosas imágenes está la elegancia y estilo del Club Internacional, que durante la colonia fue el primer casino. “En este lugar hay muchas leyendas, y gente que cuando duerme escucha algunas voces y el ruido del juego”.


 club Internacional Primer casino de BOLIVIA

foto de la actualidad

Cuenta la leyenda, basada en las inmensas cantidades de plata que salían del cerro, que se podría haber construido un puente con este metal desde la mina hasta España. Otra historia, menos exagerada, asegura que otro puente se podría haber construido con los cadáveres de los esclavos cosechados durante 300 años mientras los nativos intentaban secar las tripas de Potosí y llenar las arcas españolas.
ANTONIO DE LEÓN PINELO, AUTOR DE "EL PARAÍSO EN EL NUEVO MUNDO" (1650), SOSTIENE QUE CON LA PLATA EXTRAÍDA DEL MAGNIFICO CERRO RICO DE POTOSÍ PODRÍA HABERSE HECHO UN PUENTE O CAMINO DE 2.000 LEGUAS DE LARGO, 14 VARAS DE ANCHO Y 4 DEDOS DE ESPESOR HASTA ESPAÑA.

Espero que esta primera parte de curiosidades potosinas haya sido de su agrado, esperamos traer mas curiosidades en futuras publicaciones

Y DÍGANME 
¿Cuál de todas las curiosidades les gusto más? ¿se saben algunas historias más? házmelo saber en los comentarios me gustaría saber un poco mas de lo que ofrece esta maravillosa ciudad :)
Hasta la proxima

martes, 20 de diciembre de 2016

Curiosidades de Potosí parte 1


Potosí, la ciudad de la plata

En las alturas de la Cordillera de los Andes, deslumbra con su arquitectura colonial, el colorido de sus mercados artesanales, la historia y las leyendas.




La consumada personalidad colonial contagia su ánimo macizo y reposado a quien anda por las callecitas de Potosí, en Bolivia. A más de 4 mil metros se camina lentamente, pero aún así es hermoso pasear por este rincón andino.


En realidad, conviene recorrer el lugar sin apuro, deteniéndose aquí y más allá. Y así se encuentra gente siempre respetuosa y se aprecia mejor cómo la ciudad condensa un pasado fabuloso en los muros de sus palacios, las tejas rojas de sus casonas, los balcones volados, las imponentes torres de las iglesias, los colores reconcentrados y los pisos hechos con rocas pulidas.


Deambulando con sosiego por las calles, pronto se siente que no hay rincón de la ciudad oculto a la regencia del Gran Cerro Rico. El Sumaj Orko –“Cerro Rico”, cuya mirada lo alcanza todo– es emblema de la bestial conquista de los españoles. Su poder se erigió sobre ese cerro que encerraba el metal amasado con la luz de la luna.



Entre 1545 y 1820 fueron extraídas del Sumaj Orko 31 mil toneladas de plata, sin incluir el contrabando. El rey Carlos V lo nombró “el tesoro del mundo, el rey de las montañas, la envidia de los reyes”.


Potosí creció tan desmesuradamente que en 1625 la superpoblaban 160 mil personas. No sólo era la mayor ciudad del continente americano, sino que también superaba a ciudades como París y Londres.

En el siglo XVII ya contaba con teatros, 36 iglesias con altares de plata, casas de juego y burdeles. De los balcones colgaban coloridos damascos.
Los señores usaban estribos de plata. Todo aquel derroche agotaba las entrañas del cerro y la vida de los indios. Se dice que en tres siglos murieron 4 millones en el Cerro Rico.

Marcas de otros tiempos

En el tranquilo paseo por la actual Potosí se aprecian las marcas de una época prodigiosa. Reliquias casi oníricas, que merecieron a la ciudad ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.
El edificio más famoso es la Casa de la Moneda, el museo que mejor guarda la historia de Potosí en sus colecciones de arte, platería, arqueología, etnografía y folclore.
Allí se acuñaron las monedas de plata que fueron utilizadas en los territorios de la corona española. La imagen más fotografiada por los turistas es un mascarón que la identifica; algunos dicen que es un dios indígena, la caracterización de la codicia o la caricatura de un presidente o de Diego Huallpa, a quien atribuyen el descubrimiento de la plata en el Sumaj Orko.


La variedad de iglesias en Potosí supera a la de toda Bolivia. En algunas se cristalizó el estilo mestizo que asomaba sin decisión aquí y allá: angelotes de fisonomía indígena, frutas y vegetación tropical, el dios sol, la diosa luna.
En la fachada prodigiosa del Templo de San Lorenzo dos diosas con el torso desnudo se transforman en plantas y junto a músicos que tocan el violoncelo y la lira hay sirenas americanas que tocan el charango bajo las diosas estrellas.
Un escritor explicó que no fue necesario inventar el realismo mágico porque sólo basta mirar con detenimiento los detalles de Latinoamérica.
La observación es especialmente adecuada para Potosí. La iglesia de Santa Teresa guarda una colección magnífica de cuadros y diversos objetos religiosos que fueron las dotes de las 21 monjas de clausura entregadas por la nobleza local.
Al impactante Templo de Copacabana, el estilo mudéjar le da un extraño y fascinante sello musulmán. 
 ARRIBA: Templo de San Lorenzo de Carangas
 imponente portada barroca-mestiza de una vasta riqueza
ABAJO:  Templo de Santa Teresa considerada una de las
constituciones mas hermosas


Los vientos del Altiplano

La construcción más asombrosa de la ciudad de Potosí es sin embargo la Torre de la Compañía, un arco de triunfo que fue pensado como catedral, erigido en treinta y dos columnas salomónicas, con cinco aberturas por las que corren los vientos del Altiplano y tres cúpulas.



Frente a ella se percibe el máximo esplendor que alcanzó Potosí. En la iglesia San Francisco se puede subir a un mirador que permite observar el paisaje de una ciudad que está sembrada de leyendas.


Allí un rayo mató a un alguacil que quería quemar a un desgraciado: la Plazuela del Rayo. Por una callecita marchaban los condenados a la horca: la Calle de la Amargura.


En venganza por una paliza injusta le cortaron una oreja a don Francisco de Esquivel: la Calle de la Oreja.
Por la Calle de la Patria hizo su entrada triunfal el general Manuel Belgrano en 1813.


Por las ferias callejeras

El Mercado Central de Potosí luce henchido de colores, agitación humana y aromas. En los locales de artesanías de la calle Sucre o en las ferias callejeras, entre los productos locales, el turista puede conocer a los potosinos y entender la dignidad con que los pobladores originarios, anteriores a los incas, soportaron los atropellos.


Se nota en las artesanías, hermosas por su factura y antigüedad, cómo se conservan las huellas de los siglos. Las mantas, coloridos aguayos, sacos de alpaca, muñecas tejidas y piezas de orfebrería mantienen ese talante milenario de los objetos andinos, impregnados del carácter modesto y respetuoso. Espuelas del siglo XIX, instrumentos musicales, tejidos de lana de oveja y de llama. Los potosinos, sin avasallar, ofrecen sus tesoros.


todo lo mostrado en esta ocasión es una muy pero muy pequeña probada de lo que tiene para ofrecer Potosí, En futuras entregas les daremos mas de esta hermosa ciudad, estén al tanto de las redes sociales como la pagina. 
Y diganme
¿Qué monumento les gusto más, ¿sabían algunas de las historias con respecto a las callesitas?¿conocen mas historias? déjenmelo saber en los comentarios :)
 Hasta la proxima

jueves, 15 de diciembre de 2016

Casa Nacional de la Moneda



Como podrán notar la nota tratara de la Casa Nacional de la Moneda, pero antes no esta demás aclara que al edifico que conocemos como la casa de moneda no fue la primera.


Primera Casa de Moneda


La sorprendente extracción de la plata del Cerro, el crecimiento de la población, la expansión del comercio y el inesperado auge que alcanzo la ciudad potosina, entre otros factores, creo la necesidad de organizar un centro de amonedación para facilitar las transacciones administrativas, laborales y económicas no solo en la región sino también en la dilatada geografía del nuevo continente.

Otra vez, el practicismo del Virrey Toledo lleva adelante la construcción de la primera Casa de Moneda en estas alturas. En 1572 se pusieron los cimientos en las inmediaciones de la plaza del Regocijo (hoy plaza 10 de noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto concluyendo la obra después de tres años. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un tomín y 13 granos de plata.

La acuñación se inicio de inmediato aunque con una tecnología rudimentaria.

Esta primera Casa de Moneda trabajó durante 212 años. es decir hasta 1767 dando lugar a que se extienda en el mundo el “vale un Potosí” como símbolo de riqueza y de poder.






Segunda Casa de Moneda

Transcurren cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un periodo critico las autoridades reales de España conciben el proyecto de poner en marcha el "relanzamiento" del preciado metal. Constituía esta decisión un desesperado esfuerzo pare enfrentar la crisis del Reino, sufragar los gastos de guerras inútiles y el abultado costo de una frondosa nobleza improductiva.

España, vuelve la mirada a Potosí.
Su montaña generosa no se agotaba aún.

El relanzamiento de la plata se pone en marcha.

Una de las principales medidas es construir una nueva Casa de Moneda que deje atrás las deformes "macuquinas" -que por tan largo tiempo circularon - y lance al mundo reales columnarios o de busto.

Su Majestad ordena a las autoridades potosinas construir la nueva ceca, pero estas a la cabeza del gobernador Ventura Santelices y Venero se oponen argumentando que lo más acertado sería ampliar la antigua. es decir la toledana de 1575.

Las diferencias de criterios se prolongan por mucho tiempo y, al final, se impone la orden del Rey que envía al experimentado arquitecto Salvador de Villa que residía alternativamente en México y Lima para ejecutar tan ambicioso proyecto. La construcción duro de 1759 a 1773.

                                                      

   
La historia de los trabajos es interesante y reveladora.

Solo mencionando que ocupa una superficie de 7.570 metros cuadrados y ostenta cerca de 15.000 metros cuadrados construidos se tiene una idea gráfica de su majestuosidad que se complementa con cinco patios y alrededor de doscientos ambientes. Su arquitectura barroca adquiere una vistosidad variada desde cualquier ángulo. Su portada, sus techumbres, sus balcones del primer patio, sus vigorosas paredes de piedra labrada y bolona con partes de fino ladrillo, en fin, en su conjunto aparenta una fortaleza infranqueable.

Como referencia de su prolija edificación basta recordar que en el maderamen se emplearon 450 vigas, 1.239 tijeras, 10 planchas, 820 alfajias.20 tirantes, l 20 soleras, 1.200 tablas, 2.109 tablas odinarias, 40 tablones y 20 pearas de madera en trozo.

Cuando la enorme casa se inauguró el 31 de julio de 1773, el erudito cronista Pedro Vicente Canete, decía:

“Todo el edificio es de piedra labrada de cantería. con dos altos techados de cedro y otras excelentes maderas: muchas ventanas con rejillas de fierro y vidrieras y con pocos balcones a la calle. E1 primer patio se destino pare habitaciones de los ministros principales, con una casa para cada uno, dividiéndose las pertenencias de un solo corredor que tiene en cuadro. con atajadizos de madera que las distingue por letreros de empleo a quien corresponden. con respectiva entrada y salida por diferentes escaleras. . . '

                                               

                                    Foto del patio frontal de la casa nacional de la moneda

Y el precio de la construcción?.

Al concluirse se hizo un balance. de acuerdo a los documentos. arrojando un costo de 1.148.452 pesos y 6 reales. Los entendidos estiman que hoy en día esta suma representaría alrededor de ¡diez millones de dólares!.
                                   



Razón tenia, el Rey Carlos III de expresar al ser informado de la terminación de la obra y su costo estas palabras "todo el edificio debe estar hecho de plata pura..."

                                    

                                            Fotos actuales de la casa de la moneda

Si alcanzaron a terminar de leer toda la reseña (una muy pequeña para tanta historia) notaran que el enorme trabajo que costo  realizar este edificio no fue para poco, y debemos dar gracias por tener la mejor casa de moneda de este lado del mundo, es un orgullo haber nacido en esta ciudad llena de magia y misterio.
y diganme

 ¿Cuando fue la ultima vez que visitaron la Casa nacional de la moneda? y si no la visitaron ¿Piensan en visitarla? y ¿Cuando seria? haganmelo saber en los comentarios :)

lunes, 12 de diciembre de 2016

Potosí Cultural Plaza 6 de Agosto


Hola gente linda, el otro día estaba pasando por la Plaza 6 de Agosto y mientras observaba las remo delaciones que se le están haciendo me pregunte porque la necesidad de arcos, si bien ya sabia que la plaza en tiempos anteriores ya poseía arcos me dio la curiosidad de saber como eran y si las que están haciendo ahora son o imitan a las que hubo alguna vez de forma fiel y digan.
 bueno empecemos a continuación les mostrare una seguidilla de fotos de la que hace un muy buen tiempo era la plaza 6 de Agosto espero que lo disfruten como yo lo hice






como podrán observar los arcos ahí estaban, no vayan a pensar que o de los arcos es una idea nueva propuesta por una autoridad jejeje . lo que si se puede apreciar es que a parte de los arcos el otro símbolo o monumento que se podía mejor dicho se puede apreciar (ya que aun perdura) es el obelisco mostrándose con un toque de superioridad y grandeza, por el resto de la plaza no habían mas detalles, ustedes juzguen que tan bueno o malo era antes. que si se hizo bien en quitarlas o no, como opinión personal destaco dos puntos, primero que no se las debieron quitar porque sin duda alguna le daban un toque único a la plaza, y segundo y mas importante en las fotos pueden apreciar que en la parte frontal eran 7 arcos (6 de tamaño mediano y el del medio mas grande) ¿a qué viene mi reclamo? en la recuperación de aquellos arcos se puede ver que ya no son 7 arcos sino 5 (4 medianos y el del medio mas grande) al habla de recuperación se debe hacer lo mas parecido posible de lo que fue, pero bueno solo el tiempo dirá si los nuevos arcos gustaran a la gente.
como ultimo dato esta es la plaza 6 de agosto antes de su nueva remodelación se puede ver ligeramente los arcos frontales. esperemos que la obra se termine lo antes posible y claro que estaremos con las nuevas fotos e impresiones de nuestra querida plaza 6 de agosto.




esperemos que haya sido de su agrado este post acerca de la plaza 6 de agosto, ya saben la caja de comentarios esta siempre habilitada, para ver sugerencias siempre constructivas, felicitaciones o un simple saludo :)
bye hasta la próxima 

domingo, 11 de diciembre de 2016

Fundación de Potosí


Potosí se fundó el 1 de abril de 1545, el nombre que le fue concebido para ese entonces fue el de Villa Imperial. Esta ciudad ubicada en el sur de Bolivia llego a contar con un sitio llamado la mina de plata uno de los lugares más ricos en plata del mundo. En 1545, el indio Huallpa corría tras las huellas de una llama fugitiva y se vio obligado a pasar la noche en el cerro. Para no morir de frío, hizo una fogata. La fogata alumbró una hebra blanca y brillante. Era plata pura. Se desencadenó la avalancha española. El cerro, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de aquel año, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado. Según otras reseñas históricas Potosí empezó a ser conocida cuando llego a esas tierras el inca Huayna Capac para combatir a los guaraníes. Según algunas fuentes el nombre de esta ciudad se dio luego que el Inca Huayna Capac (fundador de la ciudad) envió un grupo de personas a trabajar en las minas en el Sumaj Orcko, de repente se oyó una voz que dijo:"No saquen plata de este cerro, porque será para otra gente". Asombrados, dieron cuenta del suceso al Inca, usando la palabra "Potojsi", que en idioma quechua significa "reventar".
 La fiesta del Departamento es festejada cada 10 de noviembre en conmemoración del grito libertario de 1810.



NOTA: Este post se hizo solo con fines de información toda la información extraída proviene de otras paginas, el autor osea mi persona creo esta pagina como experimento de prueba en el uso de bloggs. Se ruega no ser tan malos al momento de comentar :) 
hasta un próximo post bye